WhatsApp

Reservaciones Online

¿Por qué el 70% de las reservas de hotel se están confirmando por mensaje directo en LATAM?

En Latinoamérica, los hábitos del viajero digital han evolucionado significativamente. Hoy el huésped busca autonomía, prioriza la reserva y exige canales que ofrezcan interacción instantánea. Esta preferencia por lo digital está estrechamente ligada a la penetración generalizada de smartphones y al uso cotidiano de aplicaciones como WhatsApp, ampliamente adoptadas en la región. La relevancia de este comportamiento se refleja en investigaciones recientes que indican que más del 67 % de los usuarios latinoamericanos entre 25 y 45 años utilizan WhatsApp como canal principal,  para comunicaciones relacionadas con entretenimiento, turismo y servicios. Asimismo, las tendencias de mercado destacan que el 53 % de los viajeros latinoamericanos planifica sus viajes de forma autodirigida y el 74 % realiza reservas en línea sin asistencia de intermediarios. Frente a este panorama, los hoteles y alojamientos han visto necesario reconfigurar su modelo de atención tradicional, desplazando progresivamente el correo electrónico o las llamadas por un enfoque más conversacional, personalizado y proactivo, que se alinee con las expectativas digitales del huésped moderno. Este desplazamiento refleja tanto una adaptación cultural como una necesidad operativa para responder de forma rápida, eficiente y cercana.

Evolución del comportamiento del viajero digital en LATAM

La transformación del comportamiento del viajero en Latinoamérica representa mucho más que una simple transición tecnológica: implica un cambio de mentalidad profundo, caracterizado por un énfasis en la autonomía, el control del proceso de viaje y la inmediatez en las interacciones digitales. La nueva perspectiva del viajero impacta directamente en cómo se informan, planifican, reservan y manejan sus actividades turísticas. Según el reporte LATAM Traveler Trends 2025 de TGM Research, el 53 % de los viajeros latinoamericanos prefiere planificar sus viajes de forma independiente, prescindiendo en buena medida de agencias tradicionales o de contactos presenciales.  Esta tendencia se acentúa notablemente en los segmentos jóvenes (generalmente menores de 35 años), quienes valoran el empoderamiento digital para gestionar sus viajes según sus propias reglas, con libertad de modificar planes y tomar decisiones bajo demanda. Asimismo, el mismo estudio revela que el 74 % de las reservas en LATAM se efectúan mediante canales digitales , como sitios web, aplicaciones móviles, redes sociales o mensajería directa. Este comportamiento ha surgido como una respuesta natural al aumento de conectividad, la disponibilidad de datos en tiempo real y el acceso a sistemas comparativos que permiten al viajero obtener información y cerrar reservas con rapidez. Las implicaciones de esta digitalización son múltiples. Por un lado, la preferencia por la autogestión se basa en la búsqueda de mayor control: los viajeros pueden comparar precios, leer reseñas, consultar mapas, agendar actividades o ajustar itinerarios desde su dispositivo móvil sin depender de terceros. Más del 90 % de los internautas en países como México, Brasil, Argentina o Colombia accede a internet principalmente desde smartphones , lo que fortalece la expectativa de que todo el proceso sea móvil, intuitivo e inmediato.
BLOG2 (2)
¡Digitaliza tu servicio hoy mismo!

Solicita una demo y lleva tus reservas por WhatsApp al siguiente nivel

Reservas en tiempo real y reducción del ciclo de decisión

El canal conversacional, especialmente a través de WhatsApp, ha revolucionado la forma en que los viajeros latinoamericanos concretan sus reservas al reducir de manera significativa el tiempo de decisión. Esta característica representa tanto una ventaja competitiva para los hoteles como una respuesta directa a la demanda de agilidad por parte del huésped moderno.

Según Cloudbeds, los sitios de reserva otorgan a los usuarios una ventana de entre 10 y 15 minutos para completar su compra, durante la cual la disponibilidad permanece bloqueada para evitar conflictos de inventario o sobreventa. Este mecanismo permite que los consumidores actúen con rapidez sin temor a que otros usuarios adelanten la reserva . Esta fluidez es especialmente valiosa en contextos de viajes espontáneos, escapadas de fin de semana o reservas de último momento, donde la capacidad de responder rápida y directamente (sin cambiar de app o esperar confirmaciones prolongadas) determina si una intención se convierte en reserva efectiva. Para hoteles independientes, boutiques o cadenas sin plataformas avanzadas de reservas online, este canal reduce drásticamente los tiempos de respuesta y mejora la experiencia del cliente.

La automatización conversacional también optimiza los pasos del proceso; cotizaciones, validación de disponibilidad, información adicional, generación de enlaces de pago y envío de confirmaciones pueden ocurrir dentro de una misma conversación fluida. Las soluciones de IA conversacional aceleran la atención al eliminar tiempos de espera y simplificar transacciones, mientras ofrecen soporte multicanal en tiempo real.  

Además, amplias investigaciones del sector reportan que los sistemas basados en IA pueden resolver más del 50 % de los problemas de servicio al cliente durante diferentes etapas del viaje en menos de un segundo.  Esto no solo reduce las cargas de trabajo del personal humano, sino que impulsa la percepción de rapidez y profesionalismo en el proceso de reserva.

Integración de pagos digitales dentro del chat

Una de las transformaciones más significativas que ha traído consigo la digitalización del sector hotelero en América Latina es la capacidad de integrar pagos seguros directamente en el canal conversacional, sin necesidad de redireccionar a sitios externos o exigir formularios molestos. Este avance ha sido posible gracias a la evolución de herramientas como la WhatsApp Business API, que permite a los establecimientos hoteleros ofrecer una experiencia de reserva y pago más fluida, eficiente y confiable.

En la práctica, esta funcionalidad se traduce en la posibilidad de enviar al huésped, dentro del mismo hilo de conversación, enlaces cifrados de pago a través de pasarelas reconocidas como Mercado Pago, PayU o Stripe. Estos enlaces, al estar protegidos por protocolos de seguridad robustos (como SSL/TLS y tokenización de datos), permiten que la transacción se realice sin salir de la conversación. Esta inmediatez y seguridad se han convertido en factores decisivos para un consumidor cada vez más exigente, móvil y consciente de los riesgos de fraude en línea, especialmente en contextos de alta sensibilidad como el latinoamericano.

Según el informe “The Future of Payments in Latin America” de Americas Market Intelligence (2023), más del 60 % de los usuarios en LATAM aún tienen desconfianza hacia sitios desconocidos al momento de realizar pagos digitales.  En este contexto, realizar el pago desde una interfaz conocida y verificada como WhatsApp, con métodos de pago que operan localmente y están regulados, aumenta considerablemente la confianza y reduce las tasas de abandono del proceso de reserva.

Automatización e inteligencia artificial

La automatización mediante IA conversacional permite a los hoteles proporcionar atención inmediata y personalizada, disponible 24/7. Plataformas como Asksuite han reportado aumentos de hasta 35 % en conversiones de leads a reservas, junto con una reducción del 40 % en carga de trabajo humano. Integrados con sistemas CRM o PMS, estos bots pueden adaptar los mensajes según idioma, ubicación o historial del huésped, ofreciendo una atención altamente segmentada sin intervención manual.

La automatización mediante chatbots  con inteligencia artificial (IA) conversacional se ha convertido en una herramienta clave para la industria hotelera, ya que permite a los hoteles brindar una atención al cliente inmediata, personalizada y disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Estos asistentes virtuales son capaces de gestionar múltiples consultas simultáneamente, lo que mejora significativamente la eficiencia operativa y la experiencia del huésped. Según un estudio de Juniper Research, el uso de chatbots  en el sector hotelero puede reducir los costos operativos en hasta un 30% al automatizar tareas repetitivas como la gestión de reservas y atención básica.

Fidelización y post-estancia

El canal conversacional tiene un impacto significativo en la retención de clientes después de su estancia, al facilitar una comunicación directa, oportuna y menos invasiva. Mediante el envío de mensajes de agradecimiento, encuestas de satisfacción o promociones exclusivas por WhatsApp  o email, los hoteles pueden prolongar el vínculo con el huésped más allá de su visita física. Esta estrategia no solo incrementa las oportunidades de recompra, sino que también influye positivamente en la percepción de marca. Un informe de McKinsey & Company destaca que mantener una comunicación personalizada con los clientes después de su experiencia inicial puede incrementar la retención hasta en un 25%, especialmente cuando se utilizan canales móviles o digitales que el cliente ya ha autorizado. Asimismo, un estudio de PwC revela que el 73% de los consumidores considera que una buena experiencia posterior a la compra influye significativamente en su decisión de volver a contratar un servicio, especialmente en sectores como hospitalidad y turismo. Una de las estrategias más efectivas para prevenir daños en la reputación de un hotel es atender las quejas de los huéspedes de forma rápida y discreta. Al gestionar los reclamos a través de canales directos como WhatsApp  o correo electrónico, es posible resolver conflictos antes de que escalen a reseñas negativas en plataformas públicas. Esta atención proactiva no solo contribuye a proteger la imagen del establecimiento, sino que también puede convertir una mala experiencia en una oportunidad para recuperar la confianza del cliente y fomentar su lealtad.

Estrategia omnicanal centralizada

La verdadera eficiencia del canal conversacional se potencia cuando forma parte de una estrategia omnicanal integral, en la que WhatsApp se complementa con otros puntos de contacto como Messenger, Instagram DM, chat web y correo electrónico, todos integrados dentro de una única plataforma de atención. Este enfoque no solo mejora la eficiencia operativa, sino que permite que el huésped retome la conversación desde cualquier canal sin perder el contexto, garantizando una experiencia fluida, coherente y personalizada. En un entorno competitivo como el hotelero, esta capacidad de atención fluida es una ventaja diferenciadora. Los hoteles que adoptan estrategias omnicanal bien estructuradas suelen experimentar una mejora notable en la satisfacción del cliente, con incrementos cercanos al 44 %. Al centralizar la atención en una sola plataforma que integra múltiples canales, de igual forma logran reducir significativamente los tiempos promedio de respuesta, en algunos casos por encima del 50 %.  Esta eficiencia no solo optimiza la operación diaria, sino que también impacta positivamente en la conversión de reservas y en la percepción general de la marca.

Aplicaciones por tipo de alojamiento

El canal conversacional no discrimina por el tamaño del alojamiento, y eso lo convierte en una herramienta especialmente poderosa en la industria hotelera actual. Tanto los hoteles independientes, como los hostales y alojamientos boutique, encuentran en este canal una forma accesible y rentable de competir con grandes plataformas como Booking, Expedia o Airbnb, al fomentar la reserva directa y reducir la dependencia de intermediarios que cobran comisiones de hasta el 25% por cada transacción. Esta autonomía digital les permite desarrollar relaciones más cercanas con sus huéspedes, construir una base de clientes recurrentes y mejorar sus márgenes de ganancia. Además, el canal conversacional permite a estos pequeños alojamientos mantener presencia y atención en tiempo real sin necesidad de grandes equipos, gracias al uso de canales como WhatsApp Business, Instagram DM o mensajes automatizados por correo, lo que resulta ideal en contextos con recursos operativos limitados. Phocuswright indica que más del 55 % de los viajeros prefiere contactar directamente con el alojamiento antes de reservar, lo que refuerza el valor de estos canales en mercados latinoamericanos.

Conclusión

La transformación digital del sector hotelero en Latinoamérica no es solo una tendencia tecnológica, sino una respuesta estratégica a un viajero más autónomo, móvil y exigente. La preferencia por canales conversacionales como WhatsApp, impulsada por la penetración masiva de smartphones y el deseo de inmediatez, ha redefinido la forma en que los huéspedes se informan, planifican, reservan y se relacionan con los alojamientos. Frente a un entorno donde más del 74 % de las reservas ya se realizan en línea y la mayoría de los usuarios confía más en canales directos y familiares, los hoteles que adoptan soluciones conversacionales, automatización con IA e integración de pagos seguros dentro del chat obtienen una ventaja competitiva clara. Este nuevo modelo no solo optimiza los ciclos de reserva y reduce la carga operativa, sino que también potencia la fidelización post-estancia y permite una atención continua, multicanal y personalizada. Ya sea en cadenas grandes o alojamientos boutique, el canal conversacional se ha consolidado como una herramienta inclusiva, eficiente y rentable que democratiza el acceso a experiencias digitales de calidad. En definitiva, la evolución hacia una hospitalidad más ágil, directa y centrada en el cliente no es una opción, sino una necesidad para sostener la relevancia en un mercado cada vez más dinámico y conectado.